Resumen
La MCR utiliza corrientes donde la intensidad es 10 a 500 µA (micro amperes, ósea un millonésimo de amper).
Numerosas investigaciones científicas afirman que el nivel de síntesis de ATP resultaría incrementado de la aplicación de microrrientes, mientras que por el contrario, las aplicaciones de corrientes del orden de los mA lo disminuirían.
El incremento de la síntesis de ATP alcanzaría su máximo nivel gracias a la suministración de corrientes de cerca los 500 µA, mientras que más allá de esta intensidad, descendería rápidamente. A este punto es importante recordar que el ATP, representa en la totalidad de los organismos vivientes, la principal fuente de energía química intracelular, utilizada para una vasta gamma de actividades biológicas, entre las cuales, los procesos de reparación de los tejidos dañados.
Otro aspecto de extremo interés en el ámbito de las aplicaciones de las MENS seria constituido por el hecho que la recepción de ácido alfa-aminoisobutirrico sufriría un fuerte incremento gracias a la aplicación de una corriente exógena a partir de un nivel de intensidad igual a 10 µA, mientras que al contrario, a partir de un nivel de intensidad de 750 µA se verificaría un fenómeno de tipo inhibitorio. Desde el momento que la recepción del ácido alfa-aminoisobutirrico se releva esencial en el ámbito de los mecanismos de síntesis proteica (que son la base de los procesos de reparación tisular), un incremento del orden del 30-40%, como aquellos encontrados gracias a la aplicación de MENS, puede revestir un rol esencial en el curso de los procesos de restructuración celular.
El mecanismo de base determina un incremento en la síntesis de ATP es esencialmente constituido por el hecho que, en el curso de una electroestimulación del tipo MCR, se crea un gradiente protónico, ósea una variación de la concentración de protones, que provoca un flujo de protones del ánodo hacia el cátodo. Este flujo protónico a través de la membrana mitocondrial determina un incremento en la formación de ATP que a su vez estimula el transporte aminoácido, dos factores esenciales de la síntesis proteica.
Normalmente la terapia MCR, consiste de dos fases diferentes, la primera tiene como objetivo la disminución de la sensación dolorosa percibida por el paciente, mientras que la segunda fase promueve la síntesis proteica y de ATP, acelerando los procesos reparativos tisulares. La duración del tratamiento normalmente es entre 15 y los 30 minutos para la primera fase y entre 5 y los 10 minutos para la segunda fase. Los parámetros más frecuentemente utilizados, pero que pueden variar en función de la patología tratada, para la primer fase: intensidad comprendida entre 1 y 5 µA, frecuencia aproximada de 5 Hz y una duración del impulso de 250 millisegundos, mientras que para la segunda fase los parámetros normalmente utilizados son los siguientes: intensidad comprendida entre los 10 y 200 µA, la frecuencia entre 0,3 y 1 Hz y una duración del impulso de 100 millisegundos.
Campos de intervención en el cual esta científicamente comprovada la eficacia de la corriente MCR:
- Reducción del edema y de la hinchazón de la zona traumatizada.
- Osteoartritis.
- Estimulación de los procesos proliferativos cartilaginosos
- Aceleración de los procesos reparativos tendinosos
- Facilitación de la ontogénesis.
Autor:
Jerrold Scott Petrofsky(Department of Physical Therapy, Loma Linda University)
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.globuscorporation.com/spa/micro-current-mcr-334.asp?idPage=292&id=334&idSecondLevel=331