Electromiografía de superficie aplicado en fascículos superficiales del músculo cuádriceps en los movimientos de la articulación de la rodilla.
Resumen
La actividad diferencial de los distintos fascículos del músculo cuádriceps en los movimientos de la rodilla es ampliamente discutida. Los primeros estudios electrofisiológicos que encontramos datan de 1866, cuando Duchenne apuntó las funciones del músculo cuádriceps mediante la utilización de faradizaciones locales. Wheatly y Jahnke, mediante estudios electromiográficos, señalaron que el fascículo recto anterior inicia la extensión de la articulación de la rodilla mientras que los fascículos vasto externo e interno presentan su mayor actividad al final del movimiento. Brewerton, observó que el vasto interno se activa durante toda la fase de extensión de la rodilla. Desde entonces varios estudios electromiográficos indicaron que los fascículos vastos externo e interno se activaban simultáneamente durante la extensión. Basmajian y Duarte, observaron que la contracción simultánea de los vastos desaparecía cuando se producía una subluxación de la rótula, predominando la actividad de un vasto sobre el otro. En los postoperatorios exitosos esta sinergia en las actividades de ambos vastos vuelve a restablecerse.
En la actualidad (16-19) se apunta una mayor activación del músculo en la posición de cuclillas en comparación con los movimientos de flexo-extensión o en el mantenimiento de la posición, así como la participación conjunta de ambos vastos en el incremento de la actividad muscular.
Materia y métodos
Exploramos 50 voluntarios (22 mujeres y 28 hombres), con edades comprendidas entre los 22 y 56 años.
Para la recogida de los potenciales de acción muscular utilizamos electrodos de superficie, debido a su fácil e indolora aplicación. Con ellos se obtienen trazados provenientes de amplias zonas musculares, no siendo inconveniente para las exploraciones de este músculo por su amplia y diferenciada masa muscular, lo que no nos desvirtúa los resultados obtenidos en los registros.
Los movimientos estudiados los mostramos en la figura 1. En una primera fase los sujetos sentados con los miembros inferiores en flexión de 90º, sin apoyarse en el suelo, realizan los siguientes movimientos: a) extensión de la pierna hasta los 180º; b) retorno a la posición de partida, realizando este movimiento lentamente; c) rotación externa de la rodilla, llevando la punta del pie hacia afuera; d) rotación interna de la rodilla llevando la punta del pie hacia adentro.
RESULTADOS
Realizamos la suma absoluta, en todos los voluntarios, de los grados de actividad muscular en cada fascículo muscular durante cada fase en los distintos movimientos (tabla 2). Valoramos con cero todos los datos negativos y asignamos un punto a cada una de las cruces obtenidas en cada fase del movimiento.
TABLA 2. Suma absoluta de los valores EMG obtenidos en los parámetros analizados. | ||||||||||
Movimientos | Músculos | |||||||||
Vastus medialis | Rectus femoris | Vastus lateralis | ||||||||
1º | 2º | 3º | 1º | 2º | 3º | 1º | 2º | 3º | ||
Posición sentado | Extensión | 30 | 70 | 130 | 35 | 80 | 135 | 25 | 65 | 140 |
Flexión | 95 | 40 | 0 | 95 | 45 | 0 | 95 | 30 | 15 | |
Extensión contrarresistencia | 40 | 95 | 150 | 70 | 95 | 150 | 50 | 100 | 145 | |
Rotación externa | 0 | 10 | 25 | 20 | 35 | 55 | 10 | 40 | 50 | |
Rotación interna | 15 | 30 | 50 | 10 | 5 | 30 | 10 | 10 | 25 | |
Rotación externa contrarresistencia | 0 | 5 | 35 | 25 | 70 | 75 | 25 | 40 | 85 | |
Rotación interna contrarresistencia | 20 | 40 | 60 | 5 | 25 | 40 | 25 | 15 | 30 | |
De pie | Posición anatómica | 30 | 5 | 0 | 45 | 5 | 0 | 35 | 0 | 0 |
Flexión | 45 | 45 | 45 | 25 | 20 | 20 | 15 | 10 | 5 | |
Cuclillas | 75 | 120 | 145 | 65 | 95 | 145 | 80 | 105 | 140 | |
Lo más significativo de los datos obtenidos en nuestros resultados podemos resumirlos así:
En el movimiento de extensión de la rodilla, tanto si se realiza contra gravedad como contra resistencia, en el inicio del movimiento (1ª fase) el fascículo que se activa es principalmente el recto anterior, haciéndolo más intensamente cuando se realiza contra resistencia. Durante las fases 2ª y 3ª los tres componentes del músculo muestran una intensa actividad.
Autor:
CRESPO ABELLEIRA, A. J., JORGE BARREIRO, F. J., CASTAÑO OREJA, M. T., RODRIGUEZ COBOS, M. A. y FUENTES BOQUETE, I.
BIBLIOGRAFÍA
- http://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-estudio-electromiografico-los-fasciculos-superficiales-13004916