Introducción
El Taping, es una técnica utilizada por médicos y fisioterapeutas como complemento a todo tipo de dolencias musculares, lesiones ligamentarias, dolor, fibrosis, cicatrices y en la actualidad también se han visto sus beneficios para el tratamiento de personas con pesadez y cansancio en las piernas y celulitis.
El Taping es una técnica que llegó a Sudamérica hace aproximadamente 10 años, utilizándolo en ese entonces los deportistas de alta competición, sin embargo, esta técnica, fue desarrollada en la década del 70 por un médico quiropráctico Japonés llamado Kenzo Kase. Oficializó el método en 1979 y desde ese entonces la técnica se fue difundiendo por todo el mundo.
Kenzo Kase desarrolló un tratamiento con un vendaje especial, con la finalidad de que actuara en la piel del paciente, y a diferencia de otros vendajes sus beneficios actuarían las 24 horas del día; Kenso Kase logró que el taping pudiera influenciar en los receptores de la piel, músculos, ligamentos, en la circulación sanguínea y linfática.
Desarrolló un vendaje elástico de algodón, resistente al agua, que tiene un tramado especial, no simétrico, a modo de ondulaciones; con una capa de pegamento hipoalergénico que se adhiere a la piel; debido a la elasticidad longitudinal de la venda, ayuda a la formación de “circunvoluciones” en la piel, elevando la epidermis (ilustración N1); esto generan un espacio subcutáneo donde se encuentran los capilares linfáticos, sanguíneo, y receptores nerviosos, se produce una serie de cambios en la dermis; ayudando así no solo a la función muscular sino también a la circulación venosa y linfática con eliminación del exceso de líquido del intersticio.
La celulitis es una microangiopatia del tejido conectivo, que modifica la estructura y aspecto de la piel. La celulitis cursa por diversos estadios en los cuales siempre hay edema, por eso el taping es una excelente herramienta para mejorar la microcirculación.
También se observó que en la práctica que beneficia a la recuperación del tejido luego de una intervención quirúrgica en la cual se produzcan hematomas, fibrosis o que el paciente refiera dolor. (ilustración N2)

Ilustración 1. Formación de ondulaciones en la piel
Efectos
Los efectos fisiológicos que se le atribuyen al taping depende de la manera en la que se aplica dicha venda, utilizando su elasticidad.
Después de una cirugía, por ejemplo, el tejido reacciona con un proceso inflamatorio y se forma edema local que genera una presión sobre los tejidos adyacentes. Este aumento de presión trastorna la circulación sanguínea e impide la evacuación linfática, de modo que aumenta la presión en los nociceptores. El cuerpo entiende a este proceso como dolor.
La acción de movilizar la epidermis y la dermis generando un espacio disminuye inmediatamente la presión, restableciendo la circulación sanguínea y la función de evacuación de exceso de líquidos y macromoléculas por parte del sistema linfático.
Esto disminuye la presión sobre los nociceptores y así disminuye el dolor percibido.
La mayoría de los pacientes que fueron operados refieren dolor los primeros días y dificultad para moverse, con el taping Linfo Kinésico se aceleran los procesos de recuperación de los tejidos. (ilustración N3)

Ilustración 2. Al retirar el taping del lugar donde se lo aplicó desaparece la equimosis entre las 24 a 48hs.

Ilustración 2 Al retirar el taping, en el lugar donde se aplicó desaparece la equimosis entre las 24 a 48hs.
Con la ayuda de la técnica de taping se puede estimular la función del sistema linfático y favorecer la circulación del retorno venoso, este es ideal para piernas cansadas (ilustración N4).

Ilustración 4.Favorece la Circulación
Metodología
Evaluación del paciente: debemos realizar la evaluación antes de aplicar el tape linfo kinésico. Si se realiza una correcta evaluación de los síntomas del paciente los resultados serán favorables desde los primeros días.
Se puede combinar con la fisioterapia adecuada para cualquier tipo de alteración del contorno corporal.
Con el paso del tiempo surgen nuevos conceptos o aplicaciones mejoradas que hacen que el tape neuromuscular se esté ampliando y reajustando constantemente, haciendo que esta técnica no sea absolutista y protocolizada.
Es por ello que los nuevos conceptos y las posibilidades de mejorar las aplicaciones hacen que sea una técnica, en donde los conocimientos del profesional de salud sean determinantes para la combinación de las técnicas y que éstas obtengan los mejores resultados.
En conclusión, al aplicar el vendaje sobre la piel, se puede influir sobre diversos tejidos, desde la piel hasta los mùsculos. Se puede lograr disminuir el dolor, la equimosis después de cirugias estéticas y el edema en la celulitis.
Es una herramienta nueva que enriquece los tratamiento estéticos y los tratamientos en los que se necesite mejorar la microcirculación.
BIBLIOGRAFÍA
- M.Foldi.R Strobenreuther. Foundations of Manual Lymph Drainage. Third Edition. Editorial El Sevier Mosby. United States of America2003
- Ciucci, JL. Linfedema de Miembro Superior post tratamiento de cáncer de mama. Editorial Nayarit. Edición 2004
- Guenter Klose. Compression Dressings for Lymphedema Treatment.New York. Diciembre 2005
- Jean-Claude Ferrandez. El Sistema Linfático. Capítulo 3: Fisiología Linfática. Editorial Médica Panamericana. Madrid. España.2006
- Josya Sijmonsma Manual de TNM. Edición revisada Española. Aneid Press. Impreso en Portugal.2007
- Ciucci,JL. Linfedema de los miembros inferiores. Editorial Nayarit. Edición 2009
- Ft.Tomás Bonino- Lic.Paola Yañez Chandía. Manual Aplicación práctica. Tape NeuroMuscular. Impreso Balbi S.A .2014